toroperu

http://r73.cooltext.com/rendered/cooltext305499259088714.gif

jueves, 14 de marzo de 2024

Carlos Castillo, BODAS DE ORO: 50 AÑOS DESPUÉS...

 


BODAS DE ORO: 50 AÑOS DESPUÉS...



Hoy se cumplen las Bodas de Oro de mi presentación en la plaza de toros de Acho. Fue el domingo 30 de mayo de 1971. Un día inolvidable, una fecha soñada que marco mi vida. Han pasado 50 años y aún recuerdo ese día de muchas vivencias, sensaciones, sentimientos, emociones y valores, en que pude ver cumplir mi ilusión de actuar en mi plaza de toros. 


Aquel día, en el marco del Concurso "El Novillero de Oro" 1971, con el remoquete de "El Monaguillo", vestido de verde nilo y oro, compartí cartel con Manuel Linares "Manolo Linares", Alejandro Boggiano "Gironcito", Carlos Velasco, Benito Álvarez "El Álvareño" y Eduardo Jorge "El Bebe". Se lidió ganado de don Fernando Romero "Pirulo Romero" que no dio el juego esperado. Todos los alternantes nos fuimos de vacío, sin cortar trofeos. No obstante, mi labor ante el novillo de nombre "Pildorín", berrendo de capa, se premio con una vuelta al ruedo.

Conmemoro esta efemerides compartiendo algunas fotos de aquella tarde, de la que guardo imborrable recuerdo. 

No existen ex toreros. Soy torero por siempre.

Fuente; http://perutaurino.blogspot.com/



martes, 27 de febrero de 2024

MONITOR HUASCAR, SOLO UNO…CON BANDERA PERUANA

 


Historias Fotográficas del Perú y el Mundo

Juan Carlos Saldaña Salmón   

COMBATE NAVAL DE ARICA – 27 FEBRERO 1880

MONITOR HUASCAR, SOLO UNO…CON BANDERA PERUANA

Un día como hoy hace 144 años se llevó a cabo el combate naval de Arica, en la que reapareció, esta vez con la bandera de Chile, el Glorioso Monitor Huáscar, que hasta el 8 de octubre de 1879 estuvo al servicio del Perú.

Bajo la conducción de la bandera de la estrella solitaria, el Monitor Huáscar no pudo repetir las grandes hazañas que tuvo bajo la bandera peruana comandado por el gran Almirante Miguel Grau, hechos que recuerda la historia naval del mundo.

Luego de su captura y reparación, pasa al servicio de los sureños, y su primer Comandante, fue el Capitán Guillermo Peña, quién estuvo pocos días al mando, pues en enero de 1880 se le otorgó el mando al Capitán Manuel Thompson.

Bajo esa conducción, el Huáscar chileno, se le encargan sus primeras acciones, y el 27 de febrero de 1880, participó en el bloqueo del Puerto peruano de Arica juntamente con la cañonera Magallanes. Esta acción se le conoce como el Combate Naval de Arica, en que las fuerzas peruanas repelieron el ataque de los mapochos.

Un proyectil lanzado desde el Monitor Manco Cápac, que estaba a cargo del Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino, mató al Capitán Manuel Thompson y a otros tripulantes, retirándose derrotados del bloqueo al Puerto de Arica, quedando registrado en la historia que la primera misión del Monitor Huáscar con la bandera de Chile fue un fracaso.

En este combate, también participó el Capitán de Navío Juan Guillermo More, el infortunado Comandante de la Independencia que encalló en Punta Gruesa el 21 de mayo de 1979 y que desde ese momento vivió pensando en cómo remediar su error.

Según el parte del Comandante J. Sánchez L. menciona lo siguiente: “…Antes de terminar, permítame US. Hacerle presente que el digno Capitán de Navío don Juan G. More, se me presentó voluntario a bordo en el momento de la salida del monitor, solicitando cualquier puesto; y que tanto él como Leoncio Prado, cuya salud se encuentra notablemente quebrantada, el Alférez de Fragata don Francisco Forcelledo, ayudante de US. Y el Subteniente de artillería don Eduardo Lecca, han permanecido, durante este corto combate, sobre la torre al lado del que suscribe” (1)

Meses después, el 7 de junio de 1880, el Capitán de Navío Juan Guillermo More, moría en la defensa de Arica, cumpliendo la promesa de luchar hasta quemar el último cartucho que hiciera el Coronel Bolognesi y de la cual fue el mismo More el primero en secundar el juramento de Bolognesi, ante el parlamentario chileno, Mayor Salvo, cuando solicitó la rendición de la plaza.

Cuando decimos, MONITOR HUASCAR, SOLO UNO…CON BANDERA PERUANA es porque el mundo recuerda al binomio que formaron el Almirante Miguel Grau y el Monitor Huáscar con bandera peruana.

Con referencia al Monitor Huáscar peruano, veamos, los testimonios que expresaron dos personajes internacionales, cuando estuvieron de visita en Chile.




El 1er testimonio sucedió en 1913, cuando Theodore Roosevelt, ex-Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1901-1909), visitó a la Armada Chilena en noviembre de 1913, estando a bordo del Crucero O’Higgins y ante el almirantazgo chileno expresó:

"Yo necesitaba hacer una peregrinación, necesitaba ver el Huáscar, necesitaba ver el más famoso, el más recordado de los blindados que han existido, el blindado en el cual se han ejecutado los actos de heroísmo mayores que los que ha hecho ningún otro blindado de cualquiera nación del mundo, durante el período de los buques de hierro, y no me cabe duda que los galantes oficiales de Chile serán los primeros en aprobarme cuando expreso que me descubro ante la memoria del Almirante peruano, que murió tan noblemente”.(2)

El 2do testimonio pertenece al General francés Charles Mangin, el famoso héroe de la 1ra Guerra Mundial y de la batalla de Verdún y artífice de la victoria contra los alemanes.

 En 1921, el General Mangin realizó un viaje por varios países de América, visitando las Antillas Francesas, Guatemala, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y el Brasil a bordo del crucero acorazado de la marina francesa, el “Jules Michelet”. En todos los países que visitó, Mangin tomó nota de sus viajes y luego publicó el libro titulado “En torno del Continente Latino”.

En el capítulo referido a su visita a Chile, cuenta sobre su llegada a Valparaíso y su visita a la Escuela Naval, mencionando lo siguiente cuando estuvo en el Huáscar:

“…he aquí la torre acorazada del Huáscar, acribillada de balas durante el Combate de Angamos en el cual, el 8 de octubre de 1879, el monitor peruano fue capturado; me inclino ante estos gloriosos restos, testigos del heroísmo desplegado por el almirante Grau y los cuatro oficiales que ahí fueron sucesivamente puestos fuera de combate, luego de haberlo reemplazado en el mando. Un pueblo es feliz cuando puede mostrar tales recuerdos de gloria y educar a sus hijos en medio de ellos”. (3)

• Bajo bandera chilena el "Huáscar" fue usado, durante el resto de la guerra del guano y del salitre, para acciones inaceptables en el código del honor naval, bombardeando a poblaciones civiles, todo lo contrario, cuando estuvo comandado por Miguel Grau.

(Juan Carlos Saldaña Salmón)

En el combate de Iquique Miguel Grau, frente a la embarcación peruana Huascar, hundió la corbeta chilena Esmeralda que estaba bajo el comando de Arturo Prat. La tripulación chilena sobreviviente fue rescatada por Grau, quien decidió perdonárles la vida y no ejecutarlos.


Fuente:

(1) Historia Marítima del Perú – Melitón Carvajal Pareja – Tomo XI Volumen 3, página 263

(2) Recuerdos de la visita a Chile del Coronel Sr. Teodoro Roosevelt, ex Presidente de los Estados Unidos de Norte América.

Sección IV.-Con rumbo al Sur- Alocución del Coronel señor Roosevelt a bordo del “O´Higgins”, página 127

(3) Notas del General francés Charles Mangin, 1923 versión en Castellano de Hernán Minder Pino, páginas 37 y 38.

Fuente Imágenes

Capitán de Fragata José Sánchez Lagomarsino – Tomada del libro Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 3, página 259 – Melitón Carvajal Pareja.

Capitán Juan Guillermo More – Tomada del libro Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 1, página 633 – Melitón Carvajal Pareja.

Teniente Leoncio Prado- Tomada del libro Historia Marítima del Perú, Tomo XI, volumen 2, página 340 - Melitón Carvajal Pareja.

Monitor Huáscar – Archivo Histórico de la Marina – Pintor: Koster – Asociación Nacional Pro Marina.

Teodoro Roosevelt y Charles Mangin tomadas de Internet.


miércoles, 24 de enero de 2024

Descubren una gran y profunda fosa y un mundo bajo tierra

 



Científicos chinos descubrieron una gran y profunda fosa, con un antiguo bosque en su interior, en el condado de Leye, en la región autónoma de Guangxi Zhuang del sur de China.

El agujero tiene 192 metros de profundidad y alberga árboles primitivos de
hasta 40 metros de altura. Los científicos presumen que pueden hallarse especies no documentadas previamente. Al entrar por el acceso principal, los espeleólogos y espeleólogos se dieron cuenta de que hay tres aberturas que dan acceso al abismo. 


El sur de China se caracteriza por tener una topografía kárstica. Esto significa, de acuerdo con la NASA, que el paisaje es propenso a sumideros y cuevas profundas.




Se  aceptan donaciones, Gracias


martes, 31 de octubre de 2023

EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA Lima festeja

 


EL DÍA DE LA CANCIÓN CRIOLLA, 


Desde sus orígenes a inicios del siglo XX, la música criolla fue gestando su propio estilo en los tradicionales barrios y callejones de Lima, espacios que acogían a grandes músicos y cultores que, en esa época, fusionaban ritmos de influencia europea, como el vals vienés o la jota aragonesa, con los ritmos andinos y afro descendientes. Esta música creada por mestizos, se practicaba en las retretas y festividades populares. Se le llamó música criolla.

Es una festividad peruana que se realiza el 31 de octubre de cada
año. Fue establecida el 18 de octubre de 1944 por el presidente de la República, Don Manuel Prado Ugarteche, mediante resolución suprema.

La música criolla se forjó en el barrio popular de Barrios Altos, El Rímac y La Victoria, en las primeras décadas del siglo XX. Ahí nacieron hermosas composiciones musicales como el vals «El Plebeyo» de Felipe Pinglo Alva, y se celebra cada 31 de octubre para rendir homenaje a todos los exponentes de la música criolla. Esta fecha es ocasión propicia para tocar y bailar al son marineras, festejos, tonderos, polcas y valses.

En el Peru se creo el  “Día de la Canción Criolla”  con el fin de difundir este género musical tras la solicitud presentada por el Centro Social Musical “Carlos A. Saco” y otras instituciones similares. El texto de la resolución señala que “el arte popular contribuye al afianzamiento de una conciencia nacionalista, por lo que conviene estimular sus manifestaciones”.

El Día de la Canción Criolla es una festividad en Perú en el que se rinde homenaje a la canción criolla, englobando distintos géneros tales como el vals peruano, la marinera, el huayno o el tondero, con influencias de la música española, indígena peruana y africana.

Es imposible olvidar canciones como ‘Contigo Perú’, vals interpretado por Arturo ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avilés, con el que recordamos a nuestra querida selección de fútbol; ‘Cholo soy’ de Luis Abanto Morales, composición que retrata la situación que viven los ciudadanos peruanos de las zonas altoandinas del país; o ‘Todos vuelven’, canción de César Miró Quesada, un poema de amor a la tierra lejana e himno de todos los peruanos que emigraron en búsqueda de mayores oportunidades laborales.

Te contamos sobre algunas voces peruanas que permanecen en la memoria de los peruanos.

Chabuca Granda:

María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda, fue una de las voces más emblemáticas de la música criolla peruana. Sus temas ‘La flor de la canela’, ‘Fina Estampa’, ‘José Antonio’ y otros, evocan la cultura, la historia y el folclore del Perú. Su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2017.

Arturo ‘Zambo’ Cavero:

Considerado como un símbolo de la identidad peruana por su peculiar tono de voz y su forma de interpretar la música criolla, el ‘Zambo’ Cavero ensalzó temas como ‘Y se llama Perú’, ‘Olga’, ‘Cariño bonito’, ‘El alcatraz’, ‘Cada domingo a las 12 después de la misa’, entre otros. La OEA lo distinguió con el título ‘Patrimonio Artístico de América’, junto con Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez y Augusto Polo Campos.

Lucha Reyes:

Lucila Justina Sarcine Reyes o ‘Lucha Reyes’ es otra de las cantantes criollas más representativas de nuestro país. Su voz le dio vida a canciones como ‘Propiedad privada’, ‘Regresa’, ‘Una carta al cielo’; composiciones con las que popularizó la música peruana y difundió las tradiciones afroperuanas y andinas. También era conocida como ‘La morena de oro del Perú’.

Carmencita Lara:

‘Olvídala amigo’, ‘El árbol de mi casa’, ‘Llora, llora, corazón’, ‘Los cuervos’ y ‘Mala sombra’ son algunas canciones que forman parte del repertorio de Julia Rosa Capristán García, la popular Carmencita Lara. Natural de la ciudad de Trujillo, la emblemática cantante también conocida como ‘La reina de las provincias’, interpretó valses, huaynos, marineras, polcas y pasillos.

Manuel Donayre:

Conocido como ‘El diamante negro del Perú’, Manuel Donayre es el intérprete de famosas canciones: ‘Yo perdí el corazón’, ‘Muñeca rota’, ‘Déjalos’, ‘Nuestro secreto/ Se acabó y punto’, entre otros temas de música afroperuana y valses peruanos. Desde 1992, radica en Estados Unidos y es considerada como una de las voces masculinas locales de mayor registro.

Susana Baca:

Esta cantante y compositora peruana ha sido dos veces ganadora de los Premios Grammy Latinos y su último álbum A capella: Grabado en casa durante la cuarentena le permitió obtener por tercera vez este reconocimiento latinoamericano. La también investigadora de música y profesora ha destacado por su gran talento en el folklore latinoamericano, así como en la música afroperuana.

La música criolla tiene muchos representantes que ensalzan al Perú. No podemos olvidar a Óscar Avilés, Augusto Polo Campos, Luis Abanto Morales, Cecilia Barraza, Delia Vallejos, Esther Granados y otros peruanos más, quienes lograron inmortalizar uno de los estilos de música más importantes del país.




"Callejón de un Solo Caño"

La cultura afroperuana en Lima estaba muy arraigada en los callejones de Malambo y Barrios Altos, La victoria y El Callao, así mismo como en Breña.





viernes, 20 de octubre de 2023

Tunel que conduce a la Ciudad Inca de Machu Picch estuvo escondido por más de 500 años.

 


Machu Picchu a más de 100 años de su descubrimiento, sigue sorprendiendo al mundo.

Tunel que conduce a la Ciudad Inca de Machu
Picch estuvo escondido por más de 500 años. Investigadores del parque arqueológicos encontraron un tramo de la red de caminos Inca con untunel. El sendero donde se encontro el tunel va desde la parte posterior de la montaña Machu Picchu hasta una

plataforma ubicada en la Ciudad Inca, se trata del tramo número 41 de la gran red del camino inca que conduce a la ciudadela y permite el ingreso a la maravilla de piedra desde la parte posterior de la montaña Machu Picchu, en la zona conocida como Wayraqtambo o Tambo de los Vientos, en este lugar, edificado como una gran plataforma, se tiene una vista panorámica diferente de la maravilla mundial. 

El túnel, a más de 500 años de su construcción,
sigue intacto y podría seguir cumpliendo su función y para evitar las filtraciones en el tunel

los incas sellaron el agrietamiento del techo con piedras labradas (técnica muy usada en el incanato).






domingo, 15 de octubre de 2023

Cuando Theodore Roosevelt dijo: "Necesito hacer una peregrinación para visitar el monitor "Huáscar"


ASOMBRO MUNDIAL ACERCA DEL HUASCAR.

Antiguas Fotos del Perú  · Administrador


Cuando Theodore Roosevelt, ex-Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica (1901-1909), visitó a la Armada Chilena en Noviembre de 1913, estando a bordo del Crucero O’Higgins y ante el almirantazgo chileno dijo: "Necesito hacer una peregrinación para visitar el monitor "Huáscar", el más famoso y recordado blindado que haya existido y en el cual se ejecutaron los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en otro blindado de cualquier nación del mundo"

La prensa inglesa decía por aquellos días de 1879 en "The Standard" del 28 de Agosto "Es posible que algunos de los hechos atribuidos al "Huáscar" sean exagerados, pero es evidente que el Capitán Grau es un marino muy bravo y muy hábil. Su atrevimiento en atacar fuerzas superiores y viveza para pasar, por decirlo así, entre los dedos del enemigo, son muy excepcionales, y luego cuando se escriba la historia de la guerra, se verá que los hechos verificados por el "Huáscar" serán lecciones de mucho valor".


"Le Matin" de París se ocupó cuando la pérdida del "Huáscar" de este modo: "El "Huáscar" representa en la historia naval del Perú un caso único, por su gesto gallardo y heroico. Estuvo comandado por el Almirante Grau que dejó con su muerte un futuro igual al que dejó el Almirante Nelson en la batalla de Trafalgar".

Luego del combate de Angamos, otros dos diarios extranjeros publicaron las siguientes noticias con fecha 10 de octubre de 1879: El Times de Londres: "El Huáscar es un barco histórico, que figura en todos los combates navales en el curso de la guerra; ha bombardeado las poblaciones de los chilenos (solamente aquellas fortificadas) , perseguido y capturado sus buques transportes y ha sido por varios meses el terror de la costa chilena. Al mando de un hábil y valiente oficial y tripulado por hombres excelentes, el Huáscar ha sido siempre un formidable adversario".


El Heraldo de Nueva York : "No se necesita haber estado del lado del Perú en la desgraciada guerra de Sudamérica, para lamentar que el gallardo Huáscar haya sido capturado por los chilenos. Algo que parecía buena suerte, pero que probablemente no era sino competencia en su manejo, ha colocado repentinamente a este buque entre los más famosos que han surcado aguas americanas. Ninguna empresa era demasiado grande ni demasiado pequeña para él. Que mantenga su antigua reputación ahora que se halla en otras manos es muy dudoso, porque comandantes tan hábiles como Grau no hay muchos".

El 14 de octubre, el representante del gobierno de los Estados
Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, emitió al Secretario de Estado de su país un informe sobre el combate de Angamos en los siguientes términos: "Esta pequeña nave bajo la inteligente dirección del almirante Grau tuvo por cerca de cinco meses no solamente estorbada sino completamente paralizada a toda la flota chilena, incluyendo dos enormes acorazados, y mantuvo abierta la comunicación por mar para los transportes peruanos desde el norte del Perú hacia Arica... La desaparición de ese buque cambia por completo el aspecto de la guerra y da a los chilenos el control del mar... El gobierno peruano esta haciendo máximos esfuerzos para compensar la pérdida del Huáscar y procura adquirir otras eficientes naves, pero será difícil encontrar al hombre que ocupe el puesto de Grau, hombres tales no son a menudo hallados en ninguna parte...".

Tanto lo escrito por El Heraldo de Nueva York como lo escrito por el representante del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en el Perú, Isaac Christiancy, tenían el carácter de premonitorio porque en el terreno de los hechos el "Huáscar" en manos chilenas jamás repetiría sus momentos de honor y gloria.


Respecto a las correrías del "Huáscar" el historiador Chileno Benjamín Vicuña Mackena escribe el siguiente testimonio: "Las frecuentes, atrevidas y sobre todo impunes excursiones del "Huáscar" en las costas de Chile comenzaban a producir en el ánimo del país un sentimiento de rubor parecido al de la estupefacción, y en el cerebro de sus mandatarios una emoción semejante al vértigo. Era imposible someterse por más largo tiempo a aquella perenne vergüenza y soportar que un buque mal marinero y tres veces menos guerrero que cualquiera de nuestros blindados, viniese a manera de capricho o de mofa a retarnos en nuestros propios puertos".

Jacinto López, Historiador venezolano, escribió acerca del "Huáscar": "Mientras este solo buque peruano, el "Huáscar" subsistiese; mientras el "Huáscar" estuviera en el mar, mientras Grau estuviera en el "Huáscar", Chile no desembarcaría un solo soldado en territorio peruano y las hordas de la conquista se pudrirían en Valparaíso y Antofagasta en la larga espera del desenlace de la guerra del "Huáscar" contra toda la escuadra chilena. Este es un hecho sin precedente en la historia de las guerras navales del mundo entero, el "Huáscar" prestó servicios incomparables. El solo hizo la guerra naval. El solo protegió al Perú contra la invasión. El solo hizo la obra de una escuadra. Este es el interés y la lección de esta historia. Esta es una epopeya como la de la independencia. Este es el pedestal de Grau y la gloria del Perú. Este es el milagro de la guerra naval en la guerra del pacífico". Nueva York, Diciembre 1930. "Historia de la guerra del guano y el salitre".

Fuente:

Somos Grau  seámoslo siempre







miércoles, 23 de agosto de 2023

Cerro El Cono - Una extraña y mística montaña del Amazonas

 


Cerro El Cono - Una extraña y mística montaña en las profundidades del Amazonas.

Imágenes e Historias del Perú y del Mundo

Rocìo Lopez  

Cerro "El Cono", ¿formación natural o artificial?

Si fuera una estructura prehispánica, sería la pirámide más grande del mundo, con una altura de 490 m, más de tres veces la altura de la pirámide de Giza.

Exactamente en el departamento de Ucayali, Perú, en el Parque Nacional Sierra del Divisor se encuentra una de las zonas menos intervenidas de la Amazonía, una tierra fértil y biodiversa, hogar de culturas indígenas aisladas, más de 1.000 especies de vertebrados y más de 3.000 plantas Especie exclusiva del Amazonas. La montaña piramidal "Cerro El Cono" es el símbolo del Parque Natural. Las culturas ancestrales de la región lo ven como un Apu andino. En la antigua religión y mitología de Perú, Ecuador y Bolivia, los Apus son los espíritus de las montañas, muchas veces con características antropomórficas, que protegen a la población local.

¿Es posible que esta montaña de extraña simetría sea en realidad una pirámide oculta?


Es la pregunta más común entre la comunidad científica que, por tratarse de un área protegida y de difícil acceso, permanece sin explorar.

En el ambiente vive la cultura de los Matsés, que, como descubrió el investigador lingüista Guy Deutscher, profesor de la Universidad de Leiden, obligan a sus hablantes, como el más quisquilloso de los abogados, a precisar exactamente cómo llegaron a conocer los hechos que conocen. están informando.

El lenguaje de los Matsés obliga a hacer distinciones de una sutileza prodigiosa cada vez que tienen que referirse a un acontecimiento. Por ejemplo: para decir que alguien “pasó”, las terminaciones verbales de ese idioma especifican si esa acción tuvo lugar en el pasado reciente (hasta hace un mes), en el pasado lejano (entre un mes y cincuenta años) o en un pasado remoto (hace más de cincuenta años). Los verbos en el idioma Matsés tienen el sistema de distinciones más elaborado jamás descrito en cualquier idioma. Los Matsés tienen diferentes formas verbales según se trate de una experiencia directa (es decir, si el hablante vio pasar a alguien con sus propios ojos) o una deducción a partir de pistas (es decir, a partir de huellas en el suelo) o una conjetura. (en función de en qué suele pasar gente a esa hora del día) o es algo de oídas (alguien dijo que había visto pasar a alguien). Si se trata de una afirmación deducida y no observada directamente por el hablante, la forma verbal también lo refleja.


"No se puede decir simplemente, como en inglés, 'Un animal pasó por aquí'. Tienes que especificar, usando una forma verbal diferente, si esto fue experimentado directamente (viste pasar al animal), inferido (viste huellas), conjeturado (los animales generalmente pasan por ahí a esa hora del día), rumor o similar. se informa con la "evidencialidad" incorrecta, se considera una mentira. Entonces, si, por ejemplo, le pregunta a un hombre Matses cuántas esposas tiene, a menos que realmente pueda ver a sus esposas en ese mismo momento, tendría que responder en el tiempo pasado y diría algo como "Hubo dos la última vez que revisé." Después de todo, dado que las esposas no están presentes, no puede estar absolutamente seguro de que una de ellas no haya muerto o se haya escapado con otro hombre ya los vio por última vez, incluso si esto fue hace solo cinco minutos. Por lo tanto, no puede informarlo como un hecho cierto en tiempo presente. ¿La necesidad de pensar constantemente sobre la epistemología de una manera tan cuidadosa y sofisticada informa la perspectiva de los hablantes sobre la vida o su sentido de verdad y causalidad. En el idioma matsés, todas estas distinciones precisas encajan en una terminación verbal simple.

Clima


El clima en la zona es cálido y húmedo con una temperatura media anual que bordea los 25° C y con una precipitación que varía entre 1,600 y 2,000 milímetros, distribuida en un periodo de 9 a 10 meses al año. La época de lluvias se da entre octubre y mayo.

Rutas turísticas

El Parque Nacional Sierra del Divisor alberga la única región montañosa al este de Ucayali y Loreto que sobresale en la selva baja con elevaciones aisladas como el Cono o Cerro Aguja y San Lucas. No obstante, estos miradores naturales se encuentran en un lugar poco accesible, al sur del área natural protegida.


Fauna y flora

La singular situación geográfica del Parque Nacional Sierra del Divisor, con sus montañas aisladas ha generado muchos endemismos. Es decir, en la zona se encuentra especies que solo existen en ese lugar.