El origen de la frase "Dios debe ser peruano"

 


Socabaya mi tierra querida 

Yanet Manrique


DIOS DEBE SER PERUANO:  El 9 de febrero de 1954 el científico alemán Hans - Dietrich Disselhoff inició su recorrido por los caminos Incas del Perú.

La xpedición a la que llamó: Inca Highway Expedition o Expedición Caminos del Inca; logotipo pintado en la puerta del camión de carga.



A su paso por Arequipa fue notable su visita de estudio a los petroglifos de Toro Muerto, Cantas, Pitis y otros del valle de Majes, que los designa como “libro ilustrado hecho de piedra, la ciudad blanca” en alusión a la naturaleza volcánica y coloración blanquecina de las rocas con petroglifos. Es meritorio señalar que durante su estadía en el valle de Majes fue acompañado por Don Eloy Linares Málaga, a quien llama “El caballero”. Recorrieron el valle hasta Ongoro, donde acota: “Esperamos con ansias los sabrosos y gruesos camarones de río que se capturan en abundancia en Ongoro”.

Los resultados de sus investigaciones fueron publicados en 1956 en el libro titulado GOTT MUSS PERUANER SEIN, Archäologische Abenteuer zwischen stillem ozean und Titicacasee; en idioma alemán que traducido al español significa: DIOS DEBE SER PERUANO, Aventuras arqueológicas entre el océano silencioso y el lago Titicaca.

Frente al volcán Misti refiere que Arequipa, la ciudad a 2,300 metros sobre el nivel del mar, al sur del Perú, tiene las mejores rutas terrestres tanto para Puno como para Cusco.

Esta expedición ha servido de inspiración al autor de estas líneas para preservar, conservar y difundir los vestigios arqueológicos y paleontológicos de la región del nevado Coropuna.

10 de marzo de 2022

Foto y texto tomado del libro en mención que se conserva en la biblioteca del Antimpampa Historical Study Center en Washington D.C.

Créditos al Autor ☝️☝️


------------------

El origen de la frase "Dios debe ser peruano"

La cita que atribuye a Dios la nacionalidad peruana no fue mencionada por Disselhoff durante su expedición. Su origen se relaciona con un sentimiento de esperanza y asombro nacional por las riquezas naturales y los fenómenos inesperados que ocurren en el país.

Algunas teorías sobre el origen de la frase incluyen:

Bendición de la naturaleza: La idea de que, a pesar de la inestabilidad política o económica, el Perú siempre se beneficia de algún recurso o acontecimiento providencial.


Condiciones únicas para la agricultura: La frase también se ha asociado con las condiciones privilegiadas que permiten la agroexportación en la costa peruana, una región que geográficamente debería ser una selva tropical pero que, debido a su condición de desierto, es ideal para ciertos cultivos.

Un sentimiento popular: La frase ha sido atribuida a distintas personalidades y se ha popularizado como una expresión del orgullo y la esperanza de los peruanos.





Comentarios